Reflexiones de un docente y sus prácticas.
Este
página contiene un intento de reflexión sobre mis prácticas en los
últimos 15 años, configuraciones didácticas, la evolución en los marcos
teóricos, la organización del aula, los materiales empleados y las
evaluaciones.
Los inicios...
Obtuve mi primer
título terciario finalizando la década de los ochenta en momentos en
que el continente retoma la vida democrática. Recibí una formación muy
general, basada en apuntes de dictados que realizaban los profesores en
libros españoles. El acceso a la bibliografía era por medio de la
biblioteca física. Los “resúmenes” se hacían en la vieja Remington,
aunque finalizando la carrera, mis padres junto con mi abuela, me
regalan una máquina de escribir eléctrica, de “última generación” !!!. A
nivel personal y para reproducir texto a los efectos de "dar" una
clase, se utilizaba el hectógrafo con la famosa "cola de pescado"; . La
fotocopiadora la conocí algunos años después en la Facultad.
Me
formé con una visión muy parcial de la realidad pedagógica ya que los
“enemigos de la patria” eran muchos y algunos había que esconderlos,
quemarlos o desaparecerlos, literalmente. Por eso conocí una parte de
pensamiento de Jesualdo, una parte de las escuelas granjas y una parte
del movimiento ideológico de la escuela rural. No supe de la existencia
de “Para qué futuro educamos”
No
leí “Vida de un maestro”, "Cómo viven los de abajo en América Latina",
no supe de las misiones pedagógicas, ni realicé análisis críticos de
programas de escuelas y por supuesto nunca supe de experiencias
pedagógicas novedosas como la Escuela de Villa García.
Ni siquiera sospechaba, si existía una gran paradaja en el mundo de la educación. Por
un lado, la sentencia de las teorías de la reproducción social, que
consideran que los logros de la educación dependen del capital social y
cultural con el que los niños entran a la escuela y que las
instituciones educativas han sido creadas para reproducir la sociedad de
clases y mantener la asimetría de producción capitalista. Esto condenan
a los maestros a trabajar en la desesperanza. Por otro lado, un grupo
de teorías que alimentan la ilusión de la movilidad social desde un rol
de intelectual transformador.
La
concepción pedagógica y los métodos de enseñanzas se basaban en la
percepción, la memoria y las capacidades de atender y recordar. Así un
alumno aprendía ( verificado por escritos y/o parciales) si recordaba el
contenido de texto y repetía en forma escrita y oral.
Conocí
la nueva pedagogía o el movimiento de la escuela nueva de fines del
siglo XIX y principios del XX desplazando en parte, el intelecto por el
sentimiento, lo lógico por lo sicológico, lo central del docente al
protagonismo del alumno. Se desplazó también, el esfuerzo por el
interés; la disciplina por el activismo y la espontaneidad y todo
apuntaba al "aprender a aprender". Sin embargo, en la formación
docente, el método con el que se enseñaba y se evaluaba era tan o más
tradicional que la teoría que intenta desplazar.
También
la contradicción del discurso se evidenciaba en la disposición de un
mobiliario con formato tradicional, desde donde se planteaban
teóricamente, nuevos paisajes educativos.
Mis
primeras experiencias escolares como maestro, fueron intentos de llevar
adelante los principios de la escuela nueva. Había entendido que el
secreto estaba en el método, la clave era provocar nuevas experiencias,
que ampliaran o sustituyeran la que ya traían. Mi rol era más de generar
preguntas, que dar respuestas.
Fui conformando mi marco teórico en los siguientes referentes:
Comencé
a interiorizarme por el concepto de experiencia educativa y
antieducativa de Dewey y su idea del acto educativo entendido como
comunicación y no como mera transmisión. Hoy, sigo considerando, que hay
en este autor una gran veta para continuar explorando, no en vano sigue
siendo el inspirador de la teoría crítica.
Me
interesé con el concepto de individuo que sostiene el constructivismo
como construcción interna, producto de la interrelación con el medio y
las dimensiones intelectuales y afectivas.
De
Piaget, la idea del necesario desequilibrio entre la acomodación y la
asimilación para promover desarrollos cognitivos y nuevas conductas.
Con
Vigostky, el concepto de sujeto como un ser eminentemente social y el
conocimiento como un producto de la interacción social, donde lo que se
adquiere en el contexto social se internaliza y esta internalización es
un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un
contexto social.
Las
teorías cognitivas, concluyen que el aprendizaje tiene que ver con esa
capacidad que tenemos los seres humanos de procesar información a
partir de la percepción, el conocimiento y la adquisición. Es con los
aportes de las teorías cognitivas, que la mente comienza a tomar valor
en el proceso de aprendizaje.
Con
el concepto de cultura de Bruner, quien sostiene, que los cambios en la
cultura han modificado las formas de aprender. La cultura es super
orgánica y da forma a la mente de los individuos; es la que aporta
instrumentos para organizar y entender nuestros mundos en formas
comunicables.
También,
con los tipos de aprendizajes significativos de Ausubel, quien hace
referencia a las condiciones existentes para que haya aprendizaje
significativo. Para ello, no es suficiente con que las propuestas o los
materiales sean potencialmente significativos, sino que además se lo
debe asociar con la disposición del estudiante para relacionar de forma
sustancial y no arbitraria el nuevo material con la estructura
cognitiva.
Diez
años después de mi primer título ya tenía dos más; uno de grado y uno
de posgrado. Conjuntamente, vinieron más dudas y el campo educativo se
visualizaba con variables que nunca había sospechado.
En lo profesional, dejaba el cargo de la Escuela para comenzar, tímidamente, en la Formación Docente.
Por
otro lado, iniciaba una etapa de aporte en las políticas educativas,
primero en educación formal y luego como evaluador de la educación
superior privada del Uruguay, cargo y función en la que me desempeño en
la actualidad.
Nuevas prácticas...
La
instancia de trabajar con futuros docentes fue y es relevante. Me di
cuenta de que una de las cosas más importantes en las que reflexionar
está en revisar el concepto de "práctica pedagógica" y sus implicancias
en la conformación de la subjetividad docente.
En
este sentido, trabajé sobre ese tema algunos años, con una generación
de estudiantes hasta que egresaron. Filmamos de manera muy elemental,
algunas dramatizaciones en videos donde se resaltan aspectos
metodológicos que forman parte de un paisaje cultural sin cuestionar y
que se refuerzan desde la didáctica. Nos organizamos, salimos del
instituto y lo presentamos en algunos seminarios y congresos; la piedra
en el zapato enseguida se sintió...
En
ese momento, se hizo uso de la tecnología en la creación de videos y
varios Power Point. Nos enfocamos en un proyecto y no en temas,
seleccionamos y armamos nuestro marco teórico.
Al decir de Edith Litwin un proyecto
es una propuesta de acción de carácter experimental donde se consolidan
acciones encuadradas en una meta a alcanzar susceptible de ser
modificada”.
“Un proyecto esconde una concepción de hombre y del mundo…”
Zemelman,
incorpora aportes a la conceptualización de proyectos: “La idea de
proyecto supone la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro
como opción objetivamente posible, y no como mera proyección
arbitraria... Es gracias a los proyectos que los sujetos establecen una
relación con la realidad, y se apoyan en su capacidad de transformar esa
realidad en cuanto ésta es contenido de una realidad social”
Desde
este marco, nos enfocamos en cómo se aprende y cómo se enseña a ser
docente. El carácter normalizador, regulador y progresivo de la
institucionalización docente se comienza a definir, no a través de los
exámenes aprobados, sino a partir del Currículo, el currículo oculto,
los vínculos, la ideología con sus discursos, los valores subyacentes
en “los campos” y el “habitus” que, según Bourdieu, se incorporan en
los futuros docentes en forma de esquemas de percepción, valoración,
pensamiento y acción.
Frente
a docentes y alumnos, estos estudiantes, por segundo año hablaban de
las tensiones entre autoridad pedagógica y vínculo pedagógico; entre
autonomía intelectual y participación, entre identidad y subjetivación.
También surgió el análisis de la contradicción que tiene el actual
Magisterio en sus prácticas instaladas en un paradigma con una
concepción epistemológica-escolástica y respondiendo a una lógica de
racionalidad lineal-cartesiana. Encontramos aquí el principal obstáculo
para fomentar cambios en las futuras aulas.
Planteo
este proyecto, como de las últimas experiencias a nivel profesional
donde sentí la emancipación en sentido literal, de lo que fue la vieja
formación docente hacia la autonomía en mis esquemas.
Hace
tres años, con otra generación, comenzamos a reflexionar acerca de las
prácticas pedagógicas de la formación docente vinculadas al paradigma
de la inclusión educativa y social.
Sin
embargo, tanto en la anterio como en esta experiencia, lo central en
mis prácticas pedagógicas actuales, sigue siendo la misma célula
filosófica-básica de la escuela nueva de fines del S XIX: donde el
interés debe partir del alumno y ahí se desencadena la aventura docente
de vínculos, desafíos, emociones, aprendizajes y conocimientos.Así lo
ratifica la bibliografía actual: "La
mirada ha de trasladarse de una concepción del docente como un
profesional definido por la capacidad de transmitir conocimientos y
evaluar resultados a un profesional capaz de diagnosticar las
situaciones y las personas; diseñar el currículum ad hoc y preparar
materiales; diseñar actividades; experiencias y proyectos de
aprendizaje; configurar y diseñar los contextos de aprendizaje; evaluar
procesos y tutorizar el desarrollo global de los individuos y de los
grupos” ( Pérez Gómez,2012)
“La didáctica es
una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica es
decir, las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión
describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor
resolución de problemas que estas prácticas plantean a los
profesores”... La didáctica es una teoría necesariamente comprometida
con las prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar
programas de formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar y
apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a
estudiar los problemas relacionados con el aprendizaje con vistas a
mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos de
instituciones.” (Camiloni).
Al
decir de Davini, la docencia requiere de principios y criterios básicos
de intervención que posibiliten la consecución metódica de sus fines
con medios adecuados. Además, el docente debe conocer los contenidos que
enseña y contar con normas básicas generales para la acción práctica
de enseñar, a partir de las cuales se pueda construir su propia
experiencia. “Esta es la contribución que debe brindar la didáctica, es
decir el campo de conocimientos que permite formular distintos
criterios y diseños metodológicos en la enseñanza para alcanzar , en
forma concreta y práctica, distintas intenciones educativas. Este es el
espacio de conocimientos que establece los puentes entre los fines
educativos y el desarrollo de estructuras metodológicas apropiadas, cuya
lógica teórica, pedagógica y práctica pueda analizarse en sí misma,
sirviendo de base para la acción educativa en los distintos contextos y
con sujetos particulares” (Davini)
Este
concepto de didáctica se fortalece al incorporar tecnología en el aula.
La tecnología potencia y fortalece los procesos de adquisición de los
conocimientos.Los aprendizajes mediados por tecnología constituyen, en
general, para los alumnos aprendizajes significativos y aprendizajes en
profundidad al decir de Michael Fullan.
Un
docente sin tecnología en su aula despilfarra un recurso inclusivo,
potente, atractivo y motivador. La didáctica con apoyo tecnológico,
requiere visualizar tres ejes simultáneos: (pedagógico-didáctico,
tecnológico y disciplinar) con el mismo grado de compromiso, a fin de
que en las prácticas la tecnología se haga invisible pero además sea un
recurso que fortalezca mis prácticas de enseñanza, potencie, ayude en
los aprendizajes, permita producción y desarrollo de la creatividad,
sirviendo como herramienta de evaluación de logros y aprendizajes.
Sin
embargo, y a pesar de estar evidencias, todavía tenemos clases sin el
sentido potenciador de las tecnologías en niveles terciario y superior
de nuestro sistema educativo, tanto público como privado. En las
metodologías que se aplican, se destacan redacciones de corte
“recetarios” e incluso similares en asignaturas con objetivos
diferentes.
Para
los trabajos con peso de “examen parcial”, la tecnología es de gran
ayuda. Se confeccionaron en formato de rúbricas las expectativas y
fueron presentadas al grupo antes de utilizarse a fin de que los alumnos
conocieran de antemano qué se esperaba del texto.
Drive
es una herramienta amena para trabajar en forma sincrónica, asincrónica
y colaborativa sobre un documento. La presentación de las producciones
al grupo son diferentes si se apoyan en tecnologías.
"Los
nuevos medios permiten expandir y generar múltiples modos de
exhibición, circulación y producción visual y audiovisual, pero para
comprender la riqueza del escenario tecnológico contemporáneo y sus
potencialidades en la escuela es necesario asumir perspectivas teóricas
que trascienden sus componentes meramente instrumentales; las nuevas
tecnologías son formas de mediar y representar el mundo, para los chicos
y chicas y jóvenes son formas culturales propias de su vida cotidiana y
su tiempo. Toda tecnología implica mucho más que una serie de
herramientas y procedimientos, se trata de productos sociales,
históricos y contextualizados que no son neutrales y por lo tanto
tampoco es neutral su enseñanza.” (Augustowsky)
Este
escenario no es el común en la formación docente,la presentación de los
trabajos por parte de los estudiantes, muchas veces se reduce a
resúmenes digitales, presentado en un Power y en el mejor de los casos
con un video de Youtube que a veces, hace relación al objetivo de la
presentación.
Aquí
hay una cultura docente para trabajar; la apropiación de de la
tecnología para los docentes no es un camino sencillo de recorrer. Los
alumnos, vinculados con ella parecen sacarnos ventaja rápidamente y eso
nos desestabiliza muchas veces como docentes acostumbrados a ser los
propietarios del conocimiento. El acceso a la tecnología atraviesa
etapas: la incorporación de las TIC, la apropiación TAC y las TEP el
empoderamiento de las tecnologías, que hace pensar en clave de
tecnología y que esta se produzca e incorpore de forma sustancial en las
prácticas.
En
nuestro proyecto sobre las prácticas pedagógicas de la formación
docente, la imagen tuvo un valor central. Utilizar la imagen para
comunicar, la edición, el fotomontaje convirtieron a la imagen y el
movimiento en lo fundamental. Una imagen que invitaba al análisis del
espectador, un espectador, que al verse involucrado, dejaba su rol
pasivo para convertirse en protagónico. (Lo que Dewey tanto insistía:
comunicación donde el emisor y el receptor interactúan en sus roles)
“La
cultura visual cumple la función de puente, es un campo de saberes que
permite conectar y relacionar el universo visual fuera de la escuela con
el aprendizaje de estrategias para decodificarlo, reinterpretarlo y
transformarlo en la escuela” (Augustowsky)
“
La experimentación con la imagen en movimiento y el lenguaje
audiovisual en la escuela pone en cuestión en términos didácticos, la
habitual oposición entre el mirar y el actuar. La participación de los
estudiantes en procesos productivos, de los cuales habitualmente son
espectadores/ consumidores, propicia un desplazamiento que los coloca
ante una experiencia subjetiva que los atraviesa cognitiva y
emocionalmente . Las actividades vinculadas a la producción y animación
en la escuela implica desarrollar procesos compresivos que alientan
tareas analíticas en la construcción de la imagen, pero a su vez estas
actividades involucran a los chicos fuertemente con sus deseos,
emociones y sucesos gozosos de la vida grupal en la escuela”(
Augustowsky)
En este proyecto, la tarea y la concepción de evaluar también necesitó de actualizaciones.
La evaluación
es parte constitutiva de las prácticas pedagógicas mediando entre el
proceso de enseñar y aprender. “La idea de evaluación como inherente
al proceso de enseñar y aprender, puede afirmar que una de las razones
fundamentales que la justifica es la de concebir al conocimiento como un
proceso de construcción compartido entre el que enseña y el que
aprende, donde el intercambio de significados se produce en el
reconocimiento de la naturaleza del aprendizaje de los alumnos y la
posibilidad de replantear las estrategias de enseñanza. En este sentido,
es una evaluación orientada a una situación de interacción.” (Palou de
Maté 99-100)
En
la formación docente actual, muchas prácticas se estructuran en función
de la evaluación , transformándose en el estímulo más importante para
el aprendizaje. De esta manera el docente enseña aquello que va a
evaluar y los estudiantes aprendían porque el tema o problema formaba
parte sustantiva de las evaluaciones”( Litwin) La evaluación como campo y
herramienta de conocimiento, la evaluación de las prácticas docentes,
los procesos de autoevaluación, los criterios para construir
evaluaciones y los sistemas de calificaciones siguen siendo un problema
para llegar al actual perfil de egreso del plan 2008.
En
nuestro proyecto, la evaluación debió ser sustancialmente diferente a
la evaluación tradicional de aprendizajes. “En relación con la
evaluación de los aprendizajes como campo y problema ésta siempre estuvo
relacionada con procesos de medición de los mismos, la acreditación o
la certificación, y rara vez con el proceso de toma de conciencia de los
aprendizajes adquiridos o con las dificultades de la adquisición , de
la comprensión o de la trascendencia de algunos temas o problemas.”
(Litwin)
“Apreciar,
estimar, atribuir valor o juzgar han sido conceptos que se asociaron a
la evaluación. Desde una perspectiva didáctica, el concepto implica
juzgar la enseñanza y juzgar el aprendizaje, atribuirles un valor a los
actos y las prácticas de los docentes y atribuirles un valor a los actos
que dan cuenta de los procesos de aprendizaje de los estudiantes”(
Litwin)
Las
narrativas pedagógicas se evalúan en el contexto y admiten múltiples
miradas, además de utilizar diversas metodologías de abordaje.
Diferentes miradas permiten a la evaluación ocupar un papel mediador ya
que recoge información de la repercusión en el contexto. Es así, que en
el proyecto en consideración se evaluó el proceso, haciendo cortes
evaluativos en las distintas etapas, pero hubo que enfrentar el desafìo
de nuevas formas de evaluar. No solo debí medir logros y aprendizajes
de mis alumnos en cuanto a la mejora de sus producciones, también tuve
que ir evaluando mis prácticas docentes haciendo una autoevaluación a la
luz de los logros y dificultades.
Para finalizar, quisiera comentar el rol docente al trabajar en proyectos con apoyo tecnológico.
Las
verdades absolutas, acabadas, el saber del maestro respaldado en el
libro de texto, la zona de seguridad y de confort desaparecen. Quizás
sea para los docentes el cambio más paradigmático en la carrera: de las
certezas a la incertidumbre, de la meta preestablecida al logro
inesperado; de la simetría a las asimetrías; de entrar a la clase con el
poder de la información de texto a tener que aprender; a darme cuenta
que existe otra predisposición a trabajar con tecnología, nuevas
miradas y sobre todo, ausencia de temor al uso de diferentes
dispositivos y programas.
Desde
mi rol, acompañé y disfruté procesos, pude intervenir desde mi área de
conocimiento, tuve que pedir ayuda a colegas, tanto para el apoyo de
herramientas como conceptuales. Propicié el trabajo colaborativo,
facilité material, experiencia y hasta contactos. Algunas veces
intervine en la solución de conflictos de grupo por la pasión del
trabajo.
La
metarreflexión y la creatividad fueron dos ingredientes importantes que
ayudaron al trabajo a la vez que en silencio, interpelaba mis propias
prácticas.
Escuché, escuché y aprendí, y creo que fue lo que más hice.
Perdí
la noción del espacio y tiempo pedagógico previsto en el plan oficial.
Lo físico y lo virtual se fueron mezclando en mi vida profesional y
personal.
Ni
siquiera podría sistematizar un método. Después de todo, qué importa si
éste se construye. “Las estrategias docentes son procesos encaminados
a facilitar la acción formativa, la capacitación y la mejora
sociocognitiva, tales como la reflexión crítica, la enseñanza creativa,
la interrogación didáctica, el debate o discusión dirigido, el
aprendizaje compartido, la metacognición, utilización didáctica del
error, etc.”(de la Torre)
Qué
importa que el método sea lo central cuando logra que los alumnos se
motiven y conviertan su proyecto en aprendizajes significativo ampliando
su PLE (Entorno personal de aprendizaje)
Queda
mucho para seguir aprendiendo de los estudiantes y esa es la mejor
parte del rol docente. Solo hay que lograr promover espacios atractivos
de aprendizaje porque estoy convencido que es mejor averiguar cómo
aprendieron a ser docentes, que preguntar: qué aprendieron.
Fernando Cardarello.